Novedades

Los Tapetes de Flores y Aserrín. Arte Popular Efímero


Por: Georgina Ortiz Hernández.

Una de las tradiciones mexicanas cuyo elemento principal es el color y  que forman parte del  arte popular efímero son los tapetes de aserrín y flores que se elaboran en el piso, en diferentes fiestas religiosas y que son utilizados para que pasen los santos y sacerdotes, este arte es una muestra más del sincretismo religioso y cultural que se da en México y en América Latina, en donde el color tienen un lugar preponderante.

Su origen tiene dos fuentes culturales: la  prehispánica y la española. De la primera se dice que los Señores y Sacerdotes de la teocracia, utilizaban alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como quetzal, guacamaya y colibrí para pasar; en tanto que en la segunda estuvo y está relacionada con la religión cristiana, y se remonta a la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, cuando la gente extendió a su paso mantos y palmas. Fue  a partir  del siglo XIV que se transformó y se empezó a poner en el suelo el ramaje de plantas olorosas como romero, espliego y pétalos de rosas  que iniciaba y terminaba en arcos de flores al paso de la procesión del Corpus Christi, Semana Santa, o para festejar a algún santo de un barrio, como por ejemplo el del  Señor de las Misericordias el  3 de septiembre, o el día 2 de febrero en el barrio e iglesia de la Candelaria, ambas en Coyoacán en la Ciudad de México.

Estas alfombras o tapetes se realizan sobre un diseño casi siempre pre elaborado, en el cual las imágenes representadas son flores y animales propios de la región; en algunos tapetes se ven  representaciones bíblicas o de imágenes del santo  a quien va dirigida la fiesta. Generalmente, el elaborar una alfombra significa el pagar una manda, de esta manera  se agradece un favor o un milagro concedido.

Debido a que, quienes los elaboran son los mismos vecinos del lugar, los tapetes se dividen en  familias, las cuales tienen la responsabilidad del diseño y la confección de la porción que les toca; el tiempo empleado en ello puede tomar desde una hora hasta doce horas y si el tapete es sorprendido por la lluvia se vuelve a hacer.

Como ya se mencionó, las alfombras pueden ser de flores, de aserrín o ambos, aunque en otros países latinoamericanos incluyen frutas, legumbres y panes.

Las flores que se utilizan son de alegres colores como son las buganvilias, los crisantemos, las rosas, las margaritas, los girasoles, a las cuales se les separa los pétalos del tallo, actividad también compartida.

La preparación del  aserrín es un poco más elaborada, pero también es un trabajo colectivo. Primero se cierne todo el aserrín para obtener una textura pareja, y después se tiñe con anilinas de colores con base en el diseño elaborado.

En México, los lugares más famosos por sus festividades con tapete están, entre otras, la de Xico, Veracruz, que celebra a la Santa María Magdalena en donde el tapete se confecciona sobre la calle Hidalgo, al final de la cual se levanta majestuoso el templo dedicado a la patrona del lugar; y el de la feria de  Huamantla, que se lleva a cabo en honor  a la Virgen de la Caridad.

Esta celebración tiene aproximadamente veinte años, aunque dicen los lugareños que  antiguamente se acostumbraba alfombrar ciertos espacios en festividades religiosas, pero se hacía con hojarasca y hojas aromáticas, ya que se tienen documentos de 1930 y 1946 en los cuales se habla de cómo se alfombraban  los pisos del templo en honor a Santa María Magdalena el 19 de julio de cada año.

Las alfombras en Xico se colocan sobre los adoquines de la calle por lo cual deben poner una “cama” previa para eliminar las irregularidades del piso. Es así que nacen las flores, las aves y los motivos religiosas llenos de colorido y que abarcan varios metros, haciendo de la ciudad un espectáculo único.

Desafortunadamente todo este colorido desaparecerá cuando la procesión de inicio, y en donde la imagen de la Santa Patrona, pasará cargada en una plataforma, llamada paso o dosel, por los varones de la comunidad. Esta procesión es encabezada por el párroco, mayordomos y grupos religiosos, al último vendrán los visitantes, todos ellos acompañados por la banda de música, fuegos pirotécnicos y cohetes.

La fiesta principal de Huamantla se realiza en los meses de julio y agosto, junto con la famosa ” Noche que Nadie Duerme” que invariablemente se celebra la noche del 14 de agosto, donde se preparan las calles adornándolas con hermosos tapetes de aserrín multicolor y flores, y a la media noche se inicia la procesión de la Virgen.

 

 

Comentarios
Novedades
Luz azul, qué es y sus efectos
Novedades
La Utilidad del Test de Colores de Max Lüscher en el Diagnóstico Psicológico
Novedades
Iluminación en el Zócalo Capitalino. Aniversario de la Independencia y la Revolución.