Colores Históricos y Colores Nuevos. La Gente Elige.
Por: Elisa Cordero-Jahr, Paloma Ramis y Beatriz Valenzuela.
Reseña
El estudio se centra en la ciudad de Rancagua, ubicada en el valle central de Chile y que fue fundada en 1793. En esta ciudad, existe una calle que antiguamente se le conocía como Camino del Rey y que hoy es llamada calle Estado.
Esta zona cuenta con edificios arquitectónicos considerados como históricos como es la Merced, Zona de Conservación Histórica, La Plaza de los Héroes, La Gobernación, Casa del Pilar y la Casa de la Cultura.
A los inicios de su fundación, esta región fue construida con una configuración de damero (tablero de ajedrez) y se adopto la construcción de edificios al estilo colonial que utilizaba materiales como el adobe, cal, ladrillo, arcilla y cerámica vidriada que, posteriormente se convertirían en los matices predominantes de la escena de esta región.
Así, el uso de estos materiales hizo que los colores comunes en las estructuras durante la época colonial e inicios de la República fueran:
- Color de la tierra: producto del adobe pegado con un polvillo de tono rojizo.
- Blanco: utilizado en las fachadas, producto del blanqueamiento de la piedra caliza.
- Rojo: usado en edificios coloniales como “La casa colorada” y “La casa de los diez”, y que era resultado del proceso al que se le sometía al mineral obtenido de las minas amarillas de ocre
- Rosa: empleado principalmente en fachadas, como la de la catedral, el palacio arzobispal y la plaza de armas.
- Azul: utilizado mayormente en detalles tales como los de las puertas, ventanas y algunas fachadas de casas y techos de iglesias.
- Amarillo: se presentaba en algunas fachadas y en el Palacio de la Gobernación en la Plaza de Armas de Santiago.
En la época actual, la mayoría de estos colores se siguen conservando en la comunidad de Rancagua, sin embargo, su uso se ha ampliado a otras estructuras, como las fachadas de las casas y algunos edificios históricos, jugando con las posibilidades de combinación de estos colores, además de emplear otros como el anaranjado y el verde.
Por ello, los autores concluyen que el uso de determinados colores en una comunidad es un reflejo de una historia y una cultura establecida en la memoria, no obstante, la utilización de nuevas tonalidades es debido a la expresión personal y colectiva de cada habitante producto de la realidad en que viven, pero, además, son el producto de un interés económico del Estado con el objetivo de desarrollar el turismo y generar mayores ingresos para el país.
Ésta y más interesantes investigaciones las podrás encontrar en nuestra edición “El Color y la Cultura en México y el Mundo” y que puedes adquirir con nosotros. Para más información: