Espacio de Divulgación

DÍA DE MUERTOS EN MIXQUIC


Por: Psic. Oscar Francisco Bustamante Ramírez

 

El día de muertos en San Andrés Mixquic, es una tradición cultural muy rica y llena de color y folklor, que además de ofrecer la exposición de una serie de hermosas ofrendas, también se puede disfrutar de otras actividades como el teatro, música, exposiciones, danza y comida.

Mixquic es una región declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y sus orígenes datan aproximadamente desde 670 d.C., tiempo a partir del cual fue grandemente influenciada por diversas culturas como los Señoríos de Culhuacán, Chalco, Cuitláhuac, Xochimilco, Azcapotzalco y Tenochtitlán, debido a que se disputaban este territorio gran productor de hortalizas y rodeado por el lago de Chalco. Posteriormente, también sufrirían la evangelización española con la orden de frailes agustinos, quienes le agregaron el denominativo “San Andrés” y construyeron diversos templos religiosos.

El nombre de Mixquic se forma de la etimología náhuatl “mizquitl” que refiere al mezquite y la posposición “C” que se traduce como “en el”, dando en conjunto el significado de “En el mezquite” o “Lugar de mezquites”, sin embargo, se sugiere que su verdadera traducción viene de la palabra náhuatl “miquiztli” que significa muerte.

Las festividades en esta región que celebran a los muertos empiezan el 31 de octubre, momento en que se pone una mesa para el altar con comida y alegorías relacionadas con esta tradición; el 1 de noviembre, al medio día, se dan 12 campanadas para anunciar la llegada de las animas de los niños, llenando los caminos de pétalos de flores blancas, se prende una veladora y se les dedica una oración.

El 2 de noviembre se vuelve a escuchar la campana que anuncia la partida de las animas de los niños y la llegada de las almas de los adultos. Más tarde, a las 7 de la noche se realiza la “alumbrada” en el panteón, lugar donde las tumbas son adornadas con flores y cirios con el propósito de rendirles homenaje a los santos difuntos y mostrarles el camino. Finalmente, el 3 de noviembre los vecinos intercambian fruta, pan y comida de casa en casa para marcar el término de esta hermosa tradición.

Las ofrendas y su simbolismo

Las ofrendas, son parte importante en la celebración del día de muertos y las cuales varían dependiendo de la región. En ella se ponen flores, velas, veladoras, fotografías, papel crepé, vasijas, platones, botellas y alimentos como el pan, tamales, atole, mole, dulce de calabaza y tejocote, cigarros, alcohol, etc., que disfrutaba el difunto a quien se dedica el tributo.

En la actualidad las ofrendas se colocan de maneras diversas, no obstante, de acuerdo con la tradición, ésta debe componerse de nueve elementos esenciales (CDI, 2009; Suarez Lobato, 2010):

 

  • El agua, que se brinda a las animas para que calmen su sed en el recorrido de ida y vuelta del más allá, y que es considerada como fuente de vida o pureza del alma.

  • La sal, que es un elemento purificador que evita que el cuerpo no se corrompa, pero también, es un componente que manifiesta sabiduría.

  • La flama de velas, veladoras y cirios, que guía a las animas en su paso de la vida a la muerte, la cual significa la luz, la fe y la esperanza. Si éstas son morados, es señal de duelo, y si se ponen cuatro en forma de cruz, representa los puntos cardinales para orientar al alma fallecida por el camino correcto.

  • El copal o incienso transforma y transmite a la oración o alabanza, uniendo al que ofrece y a quién recibe, pero, además, aleja a los malos espíritus.

  • Las flores blancas como el alhelí y nube representan pureza y ternura (asociada con las ánimas de los niños). Las amarillas como el cempasúchil significan riqueza y se utilizaban para sanar y conservar la vida alejando la muerte. En muchos lugares se desojan éstas últimas, para indicar el camino a seguir por las almas.

  • El petate es un objeto de descanso y útil para poner los alimentos ofrendados. En este, pueden ponerse juguetes para los niños fallecidos como un elemento de juego y que usualmente es un perro izcuintle, el cual se pensaba que ayudaba a cruzar el río que impedía el paso al más allá.

  • El pan, el cual se invita al recién llegado en un acto fraternal de compartir, está elaborado con unas tiras que se asemejan a huesos (llamados Canillas) y sobre él una lágrima que simboliza el cráneo humano y que antiguamente representaba al Dios de la Muerte Mictlantecuhtli. Pero también, este pan se puede sustituir por una rosquilla o panes con forma humana, ambas decoradas con azúcar teñido de rojo que representa la sangre.

  • El gollete y las cañas, donde se coloca un pan arriba de la caña y que representa a los cráneos empalados en un sacrificio.

Además de estos elementos, se pueden encontrar otros que también están llenos de un gran significado (CDI, 2009; Suarez Lobato, 2010):

  • La foto de la persona fallecida que debe quedar escondida de manera que solo pueda verse en un espejo, para dar entender al ser querido que se le puede ver, pero ya no existe.

  • Una pintura o cuadro de las Ánimas del Purgatorio o una cruz hecha de ceniza, para pedir la salida de alma del fallecido, si es que se encontrara ahí.

  • Imágenes de santos que sirven para representar la buena relación entre vivos y muertos, y que además simbolizan la paz y la convicción de compartir.

  • Una cruz grande de ceniza sirve para que el alma pueda expiar sus culpas pendientes.

  • Las calaveras de azúcar en su tamaño mediano aluden a la muerte siempre presente, las chicas se dedican a la Santísima Trinidad y las grandes al Padre Eterno.

  • Alimentos como las manzanas representan la sangre, la calabaza en dulce de tacha la amabilidad.

  • Las bebidas como el licor sirven para que el ánima rememore los acontecimientos de su vida. El color del chocolate simboliza el agua que utilizaba el difunto para bañarse y se bebe para impregnarse con la esencia del fallecido.

Finalmente, el altar se divide en dos niveles marcados por la mesa y el suelo, que sirven para representar el cielo y la tierra. En la mesa se ponen las imágenes de los ya fallecidos y de los santos, así como los elementos agua y fuego representados por líquidos como el atole, pulque, agua, etc., y por las velas, veladoras y cirios. En el suelo se colocan los elementos que simbolizan el aire y la tierra como son el incienso y la mirra, sahumerios, semillas y frutas (Suarez Lobato, 2010).

Representación social de un habitante de Mixquic

En un recorrido por Mixquic, se quiso indagar qué representaba para alguno de los habitantes de esta región las alegorías que usaban para adornar sus tumbas, por lo que se les hizo una pequeña entrevista a dos miembros de la familia Pineda.

La ofrenda estaba elaborada mediante un tapete de hoja de flor de cempasúchil, enmarcada con bombones rosas y blancos, y en cada esquina interior del marco se podía observar dulces en forma de pera color verde sabor a menta, en el centro del tapete se colocó una cruz echa de lunetas con unas líneas figurando destellos de luz hechos con dulces de diferentes sabores de la marca acuario, y la lápida enmarcada con tiras de paletas y adornada con papel picado; también, se había floreros con gladiolas y pino.

A pesar de lo aparente, la ofrenda no era para un anima de un infante, sino para un maestro de la comunidad de Mixquic llamado Salvador Pineda, quien tenía un gran cariño hacia los niños y de ahí su gran vocación hacia la enseñanza. Los deudos del Maestro Pineda comentan que a él le gustaba ser diferente, fuera de lo común, por lo cual se eligieron estos elementos para adornar su tumba y rendirle tributo.

Se le conmemoran cada año el día de muertos poniéndole una ofrenda, pero a esta persona le gustaba salir fuera de lo normal en todo, entonces es una manera de expresar el cariño que tenía por los niños, por los niños que hoy en día se piden dulces, te dan dulces y el colorido de la tradición, por eso en esta ocasión, a diferencia de otras, otras, la ofrenda esta echa de dulces.

Yerno de Salvador Pineda

Para los familiares de Salvador Pineda, elaborar esta ofrenda es una manera de recordarlo y mostrarle respeto, ya que reconocen su gran labor como docente, lo cual lo hizo ser un miembro importante de Mixquic. Además, expresan que es una forma de festejar con él, de gozar la vida mientras dure.

Dedicársela al papá de la familia Pineda, que es un señor muy conocido aquí en esta localidad, el señor vivía ahí enfrente (expresa una risa)… si con todo el respeto y adelante ¿no? Con todo el respeto y sin él, Don Salvador. Péinese porque le van a sacar foto (este comentario es debido a que fotógrafos del National Geographic le estaban sacando una foto a la tumba)… Y realmente creo que México es el único país que aparte que respeta mucho a la muerte es muy irreverente en contra de la muerte. Y si la muerte es una fiesta, pues que mejor que hacerlo, como fiesta ¿no? Realmente darle el color de una fiesta y, ¡si! nos acordamos yo creo que en el dolor de quien fue se van a acordar… dicen que el muerto al pozo y el vivo al gozo, pues a echarle ganas (expresa una risa)

Yerno de Salvador Pineda

 

Entrevista Completa con los Familiares de Salvador Pineda


 

A manera de conclusión

Los usos y costumbres del día de muertos en Mixquic y en todo México, son un crisol de antiguas tradiciones que se perpetúan a través del tiempo, pero que también se van nutriendo de los cambios sociales y culturales de las épocas actuales.

La muerte, sigue siendo un símbolo de respeto, transición y transmutación, que nos lleva a una vida mejor. Es una forma de recordar y respetar a los que estuvieron antes que todos nosotros, quienes nos dejan una fuente de sabiduría, de experiencias y vivencias que se añoran con la nostalgia de estas fechas.

Para el mexicano, la muerte no solo significa solemnidad, para él es un medio de disfrutar con sus antepasados, es una manera de decir “estamos vivos” y de querer experimentar todo lo que ofrece esta vida.

REFERENCIA

Suarez Lobato, D. O. (2010). El día de muertos en Pátzcuaro como muestra representativa de México (videoreportaje). (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Autónoma de México, México, D. F.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas [CDI] (2009). Día de muertos en México. Recuperado de www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=555:dia-de-muertos-en-mexico&catid=52&Itemid=73

 

Comentarios
Espacio de Divulgación
Eventos por el “Día Internacional del Color” 2023
Espacio de Divulgación
El color de los candidatos 2018
Espacio de Divulgación
Percepción y sinestesia